El informe sobre Áreas de Necesidad de Vivienda advierte que 248 municipios de la Comunitat necesitan vivienda pública de forma urgente
– El vicepresidente Martínez Dalmau califica los datos de estremecedores y afirma que son una razón para seguir avanzando en las políticas de vivienda
– Se necesitarían 30.000 casas para hacer frente a las necesidades habitacionales de las familias valencianas
El vicepresidente segundo y conseller de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, Rubén Martínez Dalmau, ha presentado el Informe sobre Áreas de Necesidad de Vivienda (ANHA).
Se trata de un documento metodológico que permite conocer las necesidades reales de los municipios, un estudio que incorpora datos precisos para realizar por primera vez un diagnóstico que ayude a diseñar las políticas habitacionales basadas en datos objetivos y que además contribuya a cuantificar, localizar y calificar las necesidades específicas de la población en materia de vivienda.
El informe ha sido realizado por el Observatorio del Hábitat y Segregación Urbana, en coordinación con la Dirección General de Vivienda, la Dirección General de Emergencia Habitacional y el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE).
De entre las conclusiones, se recoge como un total de 248 municipios de la Comunitat necesitan vivienda pública de forma urgente. Más del 80% de la población se encuentra dentro de estas áreas y las administraciones públicas necesitarían casi 30.000 viviendas para hacer frente a la cantidad de familias que necesitan un alojamiento permanente.
Estos datos han sido calificados por el vicepresidente Martínez Dalmau de “estremecedores pero que al mismo tiempo constituyen una razón más para continuar trabajando en la dirección que nos marcamos con la presentación del Plan Hábitat 20-30”.
Martínez Dalmau ha afirmado que desde el Consell ” tenemos la obligación de echar a la papelera de la historia las privatizaciones hechas en el parque público de vivienda por los gobiernos que han precedido al Gobierno del Botànic, y la consecuente privación, del derecho a la vivienda de las valencianas y valencianos. Debemos desvincular el factor económico para dejar paso al factor social. Si no lo hacemos ahora, la balanza seguirá desequilibrándose en detrimento de las personas más vulnerables”.
“En materia de vivienda no sirven las recetas milagrosas”, ha asegurado el vicepresidente, quien ha indicado que además de fortalecer el sistema de ayudas al alquiler, “hay que ampliar el parque público”.
En este sentido ha señalado que no cabe duda que los países con más parque público de viviendas “son los que mejor han sido capaces de responder a las necesidades habitacionales de su población”.
En esa dirección, se ha referido a los avances logrados en la Comunitat, gracias a herramientas, que según ha destacado “han permitido a la Generalitat adquirir en poco más de un año una cifra próxima a las 350 viviendas como el concurso de adquisición de viviendas, el decreto ley de ampliación del parque público y la compra directa a entidades financieras”.
En el acto han intervenido la directora general de Vivienda y Regeneración Urbana, Elena Azcárraga, y la directora general de Emergencia Habitacional, Pura Peris quienes han desglosado los datos que aporta el Informe.
Principales necesidades en vivienda
La Ley por la Función Social de la Vivienda en la Comunitat Valenciana insta a la Generalitat a velar por la provisión de un parque de viviendas digno y asequible para el conjunto de la poblacio?n. Para poder alcanzar este objetivo, es necesario poder diseñar las políticas de vivienda a partir de datos objetivos que permitan cuantificar, localizar, cualificar las necesidades específicas en esta materia. Este es uno de los cometidos asignados al Observatorio del Ha?bitat y la Segregacio?n Urbana de la Comunitat Valenciana.
En la actualidad, el parque público asciende a 12.514 viviendas. La mayor parte de ellas están habitadas según diferentes fórmulas de cesión y aquellas que se encuentran ocupadas están todas en proceso de regularización.
Parte del resto de viviendas recuperadas por la Entitat Valenciana d’Habitatge (Evha) necesitan una rehabilitación más o menos profunda para alcanzar un nivel aceptable de habitabilidad. De manera, que hay unas 400 viviendas del parque público que estarán disponibles a corto o medio plazo.
El informe es el documento previo al Catálogo de las Áreas de Necesidad de Vivienda (ANHA) y en cuya tramitación también pueden participar los municipios.
Tendrán la consideración de municipios sujetos a los derechos de adquisición preferente en transmisiones singulares aquellos que se ubiquen en las áreas de necesidad de vivienda que hubieren sido declaradas e incluidas en el catálogo de áreas de necesidad de vivienda.
Se analizará fundamentalmente el grado de satisfaccio?n de la demanda de vivienda pu?blica en la Comunitat Valenciana al cierre del an?o 2020.
Se consideran dos indicadores sociales: los espacios urbanos sensibles y el alquiler tensionado, y dos indicadores de carácter físico: la vulnerabilidad de las viviendas por sismo y la peligrosidad de inundación. Estas ANHA constan de tres niveles (alta, media y baja) en función del grado de desajuste entre la demanda y la oferta de vivienda y la incidencia de los indicadores señalados en cada uno de los municipios.
Se han establecido tres niveles de Áreas de Necesidad
Del informe se desprende que hay un total de 12.572 solicitudes en lista de espera de demandantes de vivienda en la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (Evha) y 18.268 personas inscritas en el Registro de Demandantes de Vivienda de la Generalitat.
Para atender esta demanda contrastada, la Generalitat dispone de 844 viviendas sin adjudicar (pendientes de rehabilitación), lo que arroja un déficit total de 29.996 viviendas públicas en el conjunto de la Comunitat Valenciana.
Con el fin de priorizar la satisfacción de esta demanda y poder desagregarla por municipios se han establecido los tres niveles de ANHA.
En total, con respecto al índice ANHA ponderado, 83 municipios se incluyen en un ANHA ALTA (27 en la Provincia de Alicante, 8 en la de Castellón y 48 en la de Valencia), 83 en un ANHA MEDIA (20 en la Provincia de Alicante, 13 en la de Castellón y 50 en la de Valencia) y 82 en un ANHA BAJA (29 en la Provincia de Alicante, 10 en la de Castellón y 43 en la de Valencia).